August 16, 2020

NOTICIAS DE HUESCA 7

El Camino del Pastor, una senda histórica


123
Este trayecto ha sido y es rememorado por los Romeros del Cuerpo de Santa Orosia

MERCEDES PORTELLA
16/08/2020

Vota 
Vota 1 de 5Vota 2 de 5Vota 3 de 5Vota 4 de 5Vota 5 de 5
 Resultado 
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos



La tradición cuenta que lo que hoy se conoce como "Camino del Pastor" es la senda que en el siglo XI usó el pastor Guillén de Guasillo cuando un ángel le ordenó que cogiera el cuerpo de Santa Orosia, que había encontrado en el puerto de Yebra, en las faldas del monte Oturia, y lo llevara a la Catedral de Jaca.
Durante siglos este trayecto ha sido y es rememorado por los Romeros del Cuerpo de Santa Orosia quienes lo recorren haciendo el camino inverso hasta Yebra todos los domingos de la Santísima Trinidad. Se trata de un camino lleno de simbología y ritos "en el que las piedras adquieren un valor especial iluminando el camino", así reza en el panel informativo que se encuentra próximo al puente nuevo sobre el río Gallego que une los pueblos de Sabiñánigo Pueblo y El Puente.
Esta pasarela actual se construyó en 2015 para dar continuidad al Camino del Pastor, la ruta natural que durante siglos ha servido de nexo de unión entre el Campo de Jaca y el valle del río Basa. Tiene un único vano y su trazado se ha compartimentado en tres tramos de igual longitud, que suman un total de 54 metros de largo y 2,8 metros de ancho. Los dos extremos presentan una rasante en rampa hacia el centro, con ligera inclinación para posibilitar el tránsito de todas las personas.
El proyecto de esta pasarela fue realizado en su día por la Asociación Cultural O Zoque y estuvo financiado por las Comarcas del Alto Gállego y Jacetania y los ayuntamientos de Jaca, Sabiñánigo y Yebra de Basa, dado el interés de todos ellos por recuperar dicha ruta.
Hoy, cercano al nuevo puente, todavía se conservan las pilastras y estribos sobre los que se sustentaba la antigua pasarela de tablas, una construcción de origen medieval sometida a numerosas transformaciones y castigada por las aguas del río Gallego como todavía se aprecia en los basamentos.
Al tratarse de una estructura de madera era necesario su mantenimiento de manera frecuente, y dicha responsabilidad recaía en los habitantes de Sabiñánigo Pueblo y El Puente. Se sabe que durante la Guerra Civil fue destruida una arcada en un intento de evitar el paso de las tropas, después se rehízo pero ya sin barandilla. La historia del antiguo puente finalizaría a principios de los años cincuenta del siglo pasado, cuando una gran riada desmontó la estructura de madera. Esta estructura ya aparece en algún mapa del siglo XVIII.
El Camino del Pastor recorre el legado del pastor Guillén, conservando y respetando la devoción y sensibilidad que en estas tierras existe en torno a la figura del pastor Guillén y de Santa Orosia.
Este camino como todos los caminos que conducen a santuarios, está jalonado por una serie de hitos que lo marcan desde siempre como los cruceros que se encuentran en el recorrido, como los de Sardas, Sabiñánigo Pueblo o Sasal, también hay piedras significativas, por ejemplo, la Piedra de las Arrodillas, antes de llegar al puerto de Yebra, que contiene las supuestas huellas de Santa Orosia o la Piedra del Pastor que tiene un agujero central donde la tradición dice que el pastor Guillén apoyó su bastón. Y no olvidamos las ermitas e iglesias que encontramos en el trazado. Actualmente toda la senda está perfectamente marcada por hitos de madera.
Hoy el Camino del Pastor además de ser utilizado por los romeros de Santa Orosia, como marca la tradición, es una senda transitable en todo el recorrido y muy frecuentada, en diferentes tramos, tanto por excursionistas como senderistas o por ciclistas de BTT. Hay que destacar también los paisajes que desde ella se pueden disfrutar o hasta la singularidad de la propia senda, angosta en alguna zona.

Asín de Broto: un campanario singular


12

ADOLFO CASTÁN SARASA
16/08/2020

Vota 
Vota 1 de 5Vota 2 de 5Vota 3 de 5Vota 4 de 5Vota 5 de 5
 Resultado 
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos



RAZÓN DE LAS TORRES CAMPANARIO DEL S. XVI

Pequeñas escaramuzas con escasas consecuencias fueron preludio del incendio de Torla por los franceses en 1512. En 1521, la Diputación del Reino encarga a los habitantes del valle de Broto la defensa del sector del río Ara. La crispación llega a su apogeo en la década final del s. XVI con la invasión del vecino valle de Tena en 1592.
Esta zona pirenaica, en realidad toda la frontera, vivía momentos de zozobra, por ello quien pudo costearse una torre propia para cobijarse hasta que llegara ayuda externa, la construye, así lo hicieron vecinos de Oto, Asín de Broto, Bergua, Lacort, Lavelilla y Fiscal. En otras poblaciones se decide preparar el campanario de la iglesia: Linás de Broto, Broto, Buesa, Asín de Broto, Escartín, Berroy, Borrastre, Fiscal, Javierre, Ligüerre, Albella, Jánovas... En Broto se eleva una torre municipal, después cárcel, para cortar el paso del puente.
En este contexto se construyó la sorprendente iglesia de Asín de Broto y su singular campanario.

LA IGLESIA DE ASÍN DE BROTO

Reseña el inventario del Partido Judicial de Boltaña que el templo de San Bartolomé de Asín de Broto es producto del s. XVII, reformado en el XVIII por las fechas que aparecen en la clave de la puerta de entrada -1714- y una ventana de la sacristía -1750- (GARCÍA, Manuel, Inventario Artístico de Huesca y su provincia, t. III, Partido Judicial de Boltaña, Vol. I, Madrid, 1992, p. 110).
En nuestra opinión no fue correctamente interpretada, pues el tipo de cabecera y la torre invitan a llevar su erección al s. XVI. También la iglesia contiene una pila bautismal decorada con sogueado y banda de arquitos semicirculares en el cuerpo de la copa que el mismo catálogo data en la centuria del XVI. Hay reformas en el s. XVIII, pero lo esencial del proyecto gestado en el s. XVI sigue intacto. La zona este del templo muestra pautas de otras iglesias del valle del Ara: cabecera tripartita y torre montada sobre el ábside central. La cabecera se subdivide en tres ábsides rectangulares alineados por el interior, de testero plano y cierre de medio cañón. El central es profundo y de gran luz. Los laterales, muy disminuidos, agotan su capacidad espacial con altares de poco fondo. Este plan constructivo se confeccionó en las parroquiales de Borrastre -poco antes de 1559-, Berroy -1594- y Fiscal -s. XVI-.
La torre se montó encima del ábside central, como en las tres iglesias anteriores y Linás de Broto -1587-. La sintonía con el remate del campanario de Broto -1578- es evidente. Y otros inmuebles religiosos de la ribera del Ara datados en el s. XVI también cargaron el campanario aspillerado sobre el lomo del altar mayor, Jánovas y Javierre de Ara, o adosado a la cabecera, como Albella.
Con estos antecedentes es lógico asignar al s. XVI la torre de Asín de Broto, alzada sobre el ábside central. Se sube desde la capilla del evangelio por husillo o escalera circular bastante común en la arquitectura religiosa renacentista, por ejemplo Badaín -1576-, Broto -1578-. También la tienen la Abadía de Arro, casa Puché de Sin, portal del Hospital -Aínsa-, casa Saludas de Bielsa..., presumiblemente elementos del s. XVI. Hay dos entradas más en la base del muro meridional, uno comunicaba con habitáculo agregado en el s. XVIII, hoy tapiado, y otro perforado en murete tardío sobrepuesto al cuerpo bajo de la torre por el costado sur.
Ninguna de estas soluciones para subir al campanario es la primigenia. En Linás de Broto, Borrastre y Fiscal, la puerta era defensiva, se encontraba en alto en el paramento occidental y por encima del ábside central. Una escalera de mano móvil facilitaría la comunicación, retirándola una vez reguardado en su panza de piedra el vecindario privilegiado y los escopeteros encargados de la protección.
No hemos localizado en Asín de Broto rastros de esta puerta en alto que debería posicionarse en el paño occidental y por encima de la capilla Mayor, en el horizonte de la primera planta. Tal vez la apertura de esa puerta creara alguna complicación estructural o bien el enlace previsto no era viable técnicamente, por ello se decidió conectar el interior del templo con la torre ya concluida a través de un husillo circular solapado al muro norte. Los artífices de esta escalera colocaron mampostería variada de color diferente, sin retocar y con argamasa pobre. Le dieron luz con un par de vanos rudimentarios e incluso trazaron alguna aspillera de torpe imagen, sin parangón con las superiores. La conexión con la torre, simplista puerta adintelada, tampoco se libró de la mediocridad. El resultado final, una obra suficiente para entrar a su atalaya en caso de ataques, pero ruda y torpe al contrastarla con el sólido y pulcro cuerpo superior.
No sabemos si el detalle siguiente tiene algo que ver con la puerta fallida inicialmente programada o hubo alguna pifia constructiva. El espectador que observe la torre desde el sur recibirá la sensación de que esta se partió por la mitad, permaneciendo en pie la parte oriental. En realidad la afección se limita al tercio central del desarrollo total del campanario, en un tramo de la cantonera occidental y la rugosa superficie que le sigue. Son la cara contraria de la mitad del este. La línea divisoria en vertical es nítida entre lo chapucero y lo correcto, rompiendo inclusive la imposta fronteriza de pisos. Es como si se hubiera despellejado un intervalo del muro.
Pero el tramo de coronación es homogéneo, una copia exacta del campanario de Broto -1578-, con imposta ficticia sobre mensulitas de mínimo saliente que provocan un ligero aumento de la superficie edificada y arriba del todo, pináculos en las esquinas. Este motivo de las ménsulas convexas, más bien ornamental, se reitera en el campanario de Borrastre -s. XVI- y en casa Casimiro de Asín de Broto -s. XVI-.
Algo pasó, la terminación es desigual en este paño, pero el pasaje creemos que no afectó al campanario ni estilística ni cronológicamente. ¿Pudo darse un desplome parcial? ¿Hubo durante un tiempo algún inmueble pegado?
Para trepar por el interior se han instalado recientemente escaleras de madera y plataformas sobre vigas de hormigón armado. Antaño, los pisos se asentaron sobre forjados de madera directos al muro -se ven los mechinales- o bien apeados en ménsulas de piedra -planta tres y cuatro-.

LAS ASPILLERAS

Exhibe la torre aspilleras comunes de salida vertical, algunas con orbe centrado y otras de alto diseño.
Defendieron la planta baja aspilleras normales de grieta vertical en la salida. En el piso primero se acomodaron cuatro, una al sur, dos al este y una al norte. En el segundo una al este y otra al norte, ambas con orbe, y en el tercero dos al este y dos al norte, también con orbe.
Las cuatro aspilleras de la primera planta son excepcionales en cuanto a trazado, alejándose de las perforadas en los demás campanarios oscenses. Todos los vanos defensivos enrasan la raja de salida con la superficie exterior del muro que las acoge, sin embargo en la torre de Asín la grieta con orbe esculpido se ajustó por dentro, no exactamente al borde de la superficie interna, si no metida unos 10 cm dentro del muro, tras breve derrame. Este esquema cambia la dirección ordinaria del derrame lateral -siempre hacia dentro- que aquí va al contario, abriendo hacia fuera.
El dibujo en planta recrearía unas aspilleras con doble derrame a partir de diafragma divisorio, intermedio en los muros de Casa Carrera -Fumanal- y La Abadía de Arro, lo más próximo al novedoso boceto del campanario de Asín de Broto.
La iglesia y campanario de Asín de Broto, atesoran valiosa información en lo que concierne a la defensa del valle del río Ara en los agitados años finales del s. XVI.

Roda de Isábena resiste este verano con una mayor afluencia de turistas aragoneses


Desde el pasado mes de julio, se ha registrado el 60 por ciento de visitas, respecto a las cifras de 2019

E.PRESS
23/08/2020

Vota 
Vota 1 de 5Vota 2 de 5Vota 3 de 5Vota 4 de 5Vota 5 de 5
 Resultado 
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos



RODA DE ISÁBENA.- Roda de Isábena, uno de los pueblos más bonitos de España, ha recibido durante los dos primeros meses del verano una mayor afluencia de turistas procedentes de Aragón, sobre todo de la provincia de Huesca y de Zaragoza capital, así como visitantes más jóvenes, en comparación con otros años.
Así lo han manifestado desde la Oficina Municipal de Turismo de la localidad, donde también han indicado que desde el pasado mes de julio, se ha registrado el 60 por ciento de visitas, respecto a las cifras de 2019, a falta de algo más de dos semanas para finalizar la temporada estival. El año pasado, del 1 de julio al 8 de septiembre pasaron por las dependencias de turismo 11.000 personas. Los seis turnos diarios --a las 11.15, 12.30, 13.30, 16.30, 17.30 y 18.30 horas-- de visitas guiadas "suelen completarse".
Los grupos tienen un máximo de 20 personas. Julio ha sido "una auténtica montaña rusa", han apostillado desde la Oficina de Turismo de Roda de Isábena: "En julio tuvimos muchísimas cancelaciones", por los rebrotes de COVID-19 en la comunidad autónoma y "después muchísimas reservas", han apuntado. Además, han explicado que "mucha gente está viniendo a pasar el día y otras personas permanecen dos o tres días y aprovechan para conocer los alrededores".
Uno de los mayores atractivos de este municipio es la Catedral de San Vicente, considerada la más antigua de Aragón y la más pequeña de España. Comenzó su construcción en el siglo XI, es de estilo románico lombardo y, a lo largo de los siglos ha sufrido varias remodelaciones y ampliaciones.
Entre sus dependencias, destaca el claustro. La catedral cuenta, además, con una Hospedería de Aragón, cuyo restaurante se ubica en el antiguo refectorio. Junto a la catedral se alza el palacio del Prior, del siglo XVI. Además, esta catedral ha sido uno de los escenarios escogidos para una de las actuaciones musicales del Festival 'Sonidos en la Naturaleza' (SoNna Huesca), que impulsa la Diputación Provincial de Huesca. Otro de los lugares más visitados del valle del río Isábena es el Monasterio de Santa María de Obarra, término municipal de Beranuy. Este monasterio, datado a comienzos del siglo XI, y es Monumento Histórico-Artístico.


En Sena descansa la reina doña Sancha


12
Tras la profanación del panteón real del Monasterio de Sijena en 1936, sus restos están en esta localidad

MARGA BRETOS
24/08/2020

Vota 
Vota 1 de 5Vota 2 de 5Vota 3 de 5Vota 4 de 5Vota 5 de 5
 Resultado 
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos



HUESCA.- Jesús Cáncer Campo, de Sena, es presidente de la Asociación Cultural Senense y colaborador en distintas publicaciones de carácter cultural y literario, entre las que destaca "El Dance de Sena" (1998); "El Dance de Aragón, su estado actual a la entrada del siglo XXI" y la novela "Ilusiones de pan tierno".
En esta ocasión sus investigaciones se centran en Doña Sancha. "Los estudiosos e historiadores que tratan o han tratado el tema del Real Monasterio de Santa María de Sijena, y más concretamente en cuanto a lo sucedido en los tremendos momentos de su saqueo, profanación e incendio del verano de 1936, indican que los restos de la reina y fundadora doña Sancha y de tres de sus hijos: el rey don Pedro II y sus hermanas Leonor y Dulce, fueron profanados tras ser extraídos de sus respectivos sarcófagos, así como algunos otros cadáveres de monjas enterradas en el cementerio aledaño al Panteón Real", expone.
Cuando aquel grupo de vándalos y ayunos saquearon y prendieron fuego al monasterio, siguieron su nefasta expedición hasta llegar a Sena (2 kilómetros más adelante en dirección al frente). En esta villa, como hicieron en tantos lugares, profanaron su iglesia parroquial quemando el magnífico retablo del siglo XVI.
Cáncer continua explicando que aquellos milicianos, venidos desde Cataluña "y apoyados por personal autóctono, llegaron desde Sijena hasta Sena entretenidos en un juego macabro: exhibiendo y haciendo mofa de una momia muy bien conservada, debido a que, como su rango exigía, parecía haber sido embalsamada a su muerte. Era el cadáver de una mujer alta y que aún mantenía unas hebras de pelo blanquecino o rubio, vestida a la manera de persona importante; eso sí, mostraba sus leñosos pies descalzos".
Según testimonios vivos de Sena, "siempre han contado la anécdota de que, cuando se cansaron del tenebroso entretenimiento, arrojaron los restos al otro lado de la tapia de corral de casa del medio, donde se hallaba una mujer desplumando un pollo y fue a caerle casi encima. La situación era muy tensa y delicada en aquellas fechas (Sijena en llamas, confiscaciones, saqueos, venganzas, acusaciones...), así que, en mitad de tanto miedo, algunos lugareños solo se atrevieron a dejar esos restos apoyados en la tapia del cementerio expuestos a la canícula", señala el escritor, conociendo que "pronto corrió la voz entre los senenses, que acudieron presos de curiosidad a contemplar la momia".
"Las mujeres, atentas a su constitución y los pliegues que presentaba la parte del vientre comentaban: "esta mujer ha tenido que parir... y no poco; no parece que fuera monja, no". El médico del pueblo, don Manuel Ibáñez, testigo directo, comentó que, efectivamente, presentaba los rasgos naturales de haber sido madre prolífera y que era una momia muy antigua que había sido embalsamada, cosa que no se hacía con las monjas, ni siquiera con las sucesivas prioras".
Unos pocos días después, según sus investigaciones "de manera secreta, almas caritativas de Sena procedieron a la inhumación en lugar ignoto del cementerio de aquellos restos que -sin ninguna duda para ellos, entonces y para nosotros, ahora- correspondían a los de la reina doña Sancha de Castilla, esposa del rey Alfonso II de Aragón, fundadora del cenobio sijenense y madre de nueve hijos, alta y rubia por su ascendencia polaca. Y así la hemos representado dedicándole, junto a su hijo don Pedro II, dos magníficos gigantes, que llevan el nombre de nuestro pueblo por tantos lugares".
Además, explica que "del médico aludido y de tantas personas más, hemos conocido, directamente, numerosos testimonios de estos hechos, y podemos señalar algunos nombres -que entonces eran niños de entre 10 y 15 años- como Clemente Nerín, Felicidad Angás, María Cruz Puyuelo, Pilar Ambrós, Carmen Cancer... (todos ya fallecidos); sin embargo, aún contamos con el testimonio vivo de Joaquina Ardanuy, quien a sus 105 años recuerda a la perfección todos estos inolvidables pasajes, ocurridos cuando contaba 22 años y ya era moza casadera".
Así que hace 5 años el pueblo de Sena, "convencido de que la historia la cuentan con rigor y honestidad quienes la han vivido en primera persona, aunque otros la quieran contar como les convenga o les resulte más cómodo, erigió una placa conmemorativa junto a la puerta de su cementerio municipal que deja memoria de este singular hecho. Muy a pesar de algunos historiadores que lo han ignorado sistemáticamente, a sabiendas, y han preferido atender a la leyenda fácil e imprecisa, antes que al testimonio vivo y fehaciente del pueblo llano. Mala cosa es esa y demasiados ejemplos hay", destaca Cáncer. Considera que "parece que moleste a algunos eruditos que los huesos de toda una reina reposen sin lápida, anónimos y callados, entre los de tantos de sus vasallos, que sirvieron durante siglos fielmente a los intereses y mantenimiento de su fundación hace ya 832 años".
De cualquier forma, "después de todo, dónde iba a reposar mejor que en el único pueblo vivo -Sena- que fue testigo de su fundación (junto con Sijena y Urgellet, desaparecidos)", plantea.
Concluye exteriorizando como "se dice que la muerte nos iguala a todos y es bastante verdad. Por eso, ya que su sarcófago de piedra arenisca se halla vacante, doña Sancha, a la que supongo virtuosa y mujer humilde, estará gozosa de compartir la tierra leve, que fue de sus dominios, con mosén Rafel, la Gitaneta, Victoriano el alguacil y todos los demás en la milenaria villa de Sena".

Las visitas a la Oficina de Turismo de Boltaña caen en agosto un 44,9 %


Aumentaron las consultas telefónicas y "online", debido en gran parte a la gestión de reservas del Área Recreativa Villaboya

D.A.
10/09/2020

Vota 
Vota 1 de 5Vota 2 de 5Vota 3 de 5Vota 4 de 5Vota 5 de 5
 Resultado 
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos


HUESCA.- La Oficina Municipal de Turismo de Boltaña atendió, en agosto, un 44,91 % menos de visita en mostrador que en el mismo mes de 2.019, mientras que destaca el incremento de las llamadas telefónicas (316,95 %) y las consultas vía "online".
Desde la oficina achacan este aumento a que este año han gestionado las reservas del Área Recreativa Villaboya y se ha atendido a quienes han solicitado información para ir a comer o cenar y utilizar las barbacoas. En este sentido, destacan que "ha habido una buenísima respuesta, de mucha gente, que ha demandado este servicio para pasar un día de descanso y relax en Boltaña".
La nueva campaña de "Somos Pueblo" "Be Boltañés" -añaden las mismas fuentes- ha despertado "mucha simpatía" entre los visitantes y vecinos de Boltaña a través de las visitas guiadas que han sido altamente demandadas durante los tres días que se han realizado visitas guiadas por el casco antiguo.
Desde la Oficina de Turismo de Boltaña se considera que ha habido "una buena afluencia" de visitantes en el mes de agosto, a sabiendas de que este año no iba a ser como veranos anteriores. "Gracias a la gran demanda de consultas


Unas jornadas invitan a conocer el río Gállego y sus aves en otoño


Incluyen anillamientos, un itinerario guiado sobre la migración y música

M. J. LACASTA
11/09/2020

Vota 
Vota 1 de 5Vota 2 de 5Vota 3 de 5Vota 4 de 5Vota 5 de 5
 Resultado 
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos


HUESCA.- El sendero botánico de Biscarrués y la migración otoñal de las aves (en concreto su parada en este espacio natural en su tránsito hacia el sur) son los ejes de las Jornadas Medioambientales Otoño en el Río Gállego, que se van a celebrar durante los próximos siete fines de semana de septiembre y octubre. Organizadas por la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos, están financiadas con los fondos de cohesión del Departamento de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón. Este sábado 12 de septiembre se realizará la primera actividad y el domingo 25 de octubre la última.

Las jornadas incluyen tres propuestas: el anillamiento científico de aves en el río Gállego, un itinerario guiado por el Sendero Botánico y música en los sotos del río.

Lola Giménez, coordinadora de proyectos medioambientales de la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos; Pablo Vallés, naturalista y guía de los itinerarios que se van a realizar; y el artista y cantante Javier López, encargado de poner la música en lo sotos, presentaron ayer las jornadas en una rueda de prensa celebrada en Huesca.

Todos los fines de semana se realizará el itinerario guiado "La migración de otoño", en el que se podrán observar las aves migratorias en su tránsito hacia el sur. Pablo Vallés destacó la "alta biodiversidad" del Sendero Botánico, "donde se van a ver aves que bajan hacia África y además aprovechan para alimentarse", y dijo que el río Gállego es una "autopista" para estas aves migratorias.

Tres días (sábado 12 de septiembre; sábado 26 de septiembre y sábado 24 de octubre) habrá anillamientos científicos, en colaboración con Seo/BirdLife; y otras tres jornadas (domingo 20 de septiembre, domingo 4 de octubre y domingo 25 de octubre), al acabar el itinerario, Javier López ofrecerá (a las 13 horas) un concierto en los sotos del río.

 

VEINTE PLAZAS

 

Para acudir a la jornadas medioambientales es precisa la inscripción previa a través del correo electrónico jornadasriogallego2020@gmail.com. Las plazas se han limitado a 20 personas por actividad para poder cumplir con las medidas de seguridad y distanciamiento impuestas por la pandemia del coronavirus, siendo obligatorio el uso de mascarilla. El punto de encuentro para el inicio de las actividades será la plaza de Biscarrués a las 10 horas.

Lola Giménez, además de incidir en que la Coordinadora sigue trabajando en iniciativas de desarrollo sostenible, apuntó que las jornadas son "una oportunidad para salir al monte tras el confinamiento" y descubrir un territorio "atractivo". En este sentido, avanzó que se está realizando un estudio sobre la fauna existente en el Sendero Botánico, "donde ha aparecido el castor" como nuevo habitante.


Premiada en Graus una foto del puente de Besians

Fernando Felipe Royo, ganador del concurso "Río Ésera, es, era y será"

ELENA FORTUÑO
11/09/2020

Vota 
Vota 1 de 5Vota 2 de 5Vota 3 de 5Vota 4 de 5Vota 5 de 5
 Resultado 
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 1 votos


GRAUS.- El zaragozano Fernando Felipe Royo ha sido el ganador del concurso fotográfico "Río Ésera, es, era y será", convocado el pasado mes de junio por la Asociación Ramiro I, de Graus. El segundo premio ha sido para José A. Pueyo, de Monzón, mientras que la grausina Antonia Guzmán ha resultado tercera en el certamen.

El concurso ha contado con un total de 118 participantes que han presentado 244 fotografías del río Ésera. La procedencia de los inscritos era variada, sobre todo de Aragón (Graus, Zaragoza, Benasque, Barbastro, Monzón o Caspe), pero también de otras regiones de España como Cataluña, Cantabria o Valencia.

Las imágenes recogían el Ésera en todos sus tramos, desde el nacimiento en el municipio benasqués hasta los puentes que lo atraviesan aguas abajo, pasando por los congostos de Ventamillo u Olvena y localidades como Graus, Campo o Seira.

La Asociación Ramiro I convocaba por primera vez este concurso fotográfico "Río Ésera. Es, era y será", como actividad alternativa al tradicional Campeonato mundial de piedras en equilibrio que organiza el colectivo, y como una forma de seguir mirando al río Ésera, escenario del certamen.

El ganador, Fernando Felipe Royo, recibirá un lote de productos de la Asociación de Fabricantes de Longaniza de Graus por su foto del puente de Besians. El segundo clasificado, por una foto de tormenta en el Barranco de Cambra, tendrá un lote de productos de Ribagorza de Supermercados AVI Vilas Aventín. El tercer premio, a la foto tomada desde el camping Aneto, será premiado con un lote de productos de Quesos Benabarre. Los premios se entregarán el domingo día 20 en un acto previsto a mediodía en la plaza Mayor de Graus.

El jurado estuvo compuesto por miembros de la Asociación Ramiro I asesorados por fotógrafos profesionales. La selección premiada se dio a conocer este jueves y, desde este momento, las obras presentadas quedan en propiedad de la Asociación Ramiro I, que se reserva todos los derechos sobre las mismas y su posible publicación, citando a su autor, atendiéndose, en todo caso, a lo que dispone la Ley de Propiedad Intelectual.

Está previsto que, como colofón al concurso, posteriormente, se realice una exposición en Graus, en la sede de casa Heredia, con las fotografías seleccionadas y no se descarta que la muestra viaje a otras poblaciones a orillas del Ésera.

No comments:

Post a Comment